Este pasado fin de semana se ha celebrado la V edición de la Mostra de Bonsái de Moaña, una cita que a lo largo de estas cinco ediciones se ha ido el ganando el respeto de los aficionados gallegos. Moaña es un municipio costero de la provincia de Pontevedra, ubicado en la Península del Morrazo, que ejerce de separación entre la Ría de Vigo y la de Pontevedra.
Con el rescaldo todavía caliente de lo que ha dado de sí este interesante evento, os traigo la crónica del mismo, contada, como no podía ser de otro modo, con el apoyo de abundante material fotográfico. Esta primera entrada de la serie se dedicará por entero a los árboles que allí se pudieron ver.
LOS ÁRBOLES
En esta edición, como primicia, se otorgaron tres premios a los tres ejemplares más votados por el público. Comienzo por mostraros los árboles galardonados.
En primer lugar fue elegida esta Sabina Rastrera propiedad de Luís Vila.
Y aquí está el flamante ganador con una sonrisa de satisfacción. En este caso se ha llevado un trofeo confeccionado por el ceramista Iñaqui Tellería, una pequeña mesa de raíces obra de Moisés Iglesias ( Aunios ) y un par de palillos de acero inoxidable también obra de Moisés Iglésias.
En segundo lugar fue elegido un Tejo europeo propiedad de Alberto Baleato "Kingii".
En este caso el premio consistía en una maceta de la ceramista Mª José González y un envase de Biorend, que el mismo Alberto había cedido para la ocasión.
El tercer puesto se lo ha llevado un bosque de Hayas ( Fagus sylvatica ) propiedad de Pablo Iglesias.
El premio que le ha correspondido, en este caso, ha consistido en unas herramientas donadas también por Alberto Baleato "Kingii".
Durante todo el fin de semana anduve bastante ajetreado, por lo que no me dio tiempo de quedarme con los nombres ni de todos los árboles ni de sus propietarios. Así que os iré poniendo la información de la que dispongo y pido disculpas por aquella que falte. Desde luego si algún compañero me puede dar más datos por privado los iría actualizando.
Este ejemplar que sigue es una Serisa, cuya propietaria es Marta Fernández Álvarez.
Un Aliso ( Alnus glutinosa )
Esta Piracanta de tamaño sohin y que ahora os muestro pertenece a la colección de Pablo "Chián", del blog Chianbonsái.
Continuamos con un Fresno, propiedad de Diego de Saa.
Le toca ahora el turno a un Aligustre ( Ligustrum ovalifolium ), propiedad de José Francisco Simón.
Un bonito y elegante Pino Rojo ( Pinus sylvestris ), propiedad de Antonio Fraga.
Haya Roja, de la que desconozco el nombre del propietario.
Sigo con un Ulmus pumila en estilo escoba, de "elaboración" totalmente nacional y que ahora pertenece a Alberto Baleato "Kingii". Este árbol está a la venta en su tienda, por si hay algún aficionado interesado en él.
La composición de sohines que os muestro ahora es de mi propiedad. Esta formada por un Ullastre y una Azalea. Esta última está en fase de reconstrucción, por lo que no muestra su mejor momento.
La Sabina Rastrera que ahora os muestro pertenece a Fernando Lueiro "Chuchiño", y había resultado ganadora con el premio de público en la "X Exposición de Bonsái y Suiseki Ciudad de Santiago".
Mi segunda contribución a esta Mostra de Bonsái de Moaña ha sido el Aliso ( Alnus glutinosa ) que ahora os muestro.
Otro Pinus sylvestris, en ese caso en un estilo bunjin. Creo recordar que pertenece a la colección de Javier Rebouzas.
Un nuevo Acebuche es el árbol que aparece en las dos siguientes imágenes.Pertenece a la colección de Sergio Portela, propietario de un vivero que cedió las plantas que decoraban la entrada a la sala de exposiciónes.
Un ejemplar de Pino Rojo o Pino de Valsaín, en este caso propiedad de Pablo Iglesias.
También es propiedad de Pablo Iglesias el siguiente árbol, aunque en este caso la especie cambia: se trata de un Arce de Montpellier ( Acer monspessulanum ).
Otro Aliso.
Un nuevo árbol.
Ahora una especie poco frecuente, un Eleagnus ebbingei de vivero y variegado. Su propietario es Pablo Iglesias.
Una Azalea, también de vivero, pero en esta ocasión propiedad de Julio Fernández.
También pertenece a la colección de Julio Fernández este nuevo Aliso que ahora os enseño.
Otra especie poco vista en bonsái: un Cedrus libanii propiedad de Moisés Iglesias.
Otro ejemplar de Moisés era este pequeño Shimpaku ( Juniperus chinensis ) que pudimos ver en la Mostra.
Pero expuesto también había otro Juniperus chinensis que, en este caso, pertenecía a José Ignacio Gonzalo.
Y, para finalizar, os muestro una composición de sohines, confeccionada con árboles de varios autores. En concreto estaba formada por una bonita Hiedra de Pablo "Chian", una Zelcova serrata de Javier Rebouzas y un Arce Tridente de Santiago Soleto.
La Hiedra.
La Zelcova.
Y el Tridente.
Hasta aquí el detalle de los bonsái expuestos, en la siguiente entrada continuaremos relatando otros pormenores de esta V Mostra de Bonsái de Moaña.
Mientras dure la espera Poseidón vigilará las ondulantes aguas de la ría, embarcadero provisional de este viejo cascarón que surca los mares del bonsái.
Juan Liñares
He estado todo el fin de semana esperando ver fotos en facebook, pero no he conseguido ver muchas, gracias por el trabajo que te has tomado. Espero la siguiente.
ResponderEliminarUn abrazo
La verdad es que en mi caso no he podido colgar nada antes, anduve muy ajetreado durante las dos jornadas y ayer aún comencé a preparar esta entrada. Habrá más, no te preocupes.
EliminarUn abrazo, gracias por el interés.
Nunca me cansaré de viajar en su barco mi capitán!
ResponderEliminarGracias por acercarnos a esta muestra a los que estamos en la otra punta del mapa.
Un saludo!
Las gracias no se merecen, Manuel, lo hago con gusto, sobre todo con una tripulación tan fiel como tú.
EliminarUn abrazo, agradezco tu lectura.
Sí sí, capitán. Gracias por llevarnos a esta exposición.
ResponderEliminarUn saludo.
Gracias a tí, fede_rico, por pasarte por mi blog a leer lo que escribo.
EliminarUn abrazo, siempre es una alegria inmensa saber de tí.
" Le toca ahora el turno a un Acebuche ( Olea europaea "Sylvestris" )"
ResponderEliminarEs un aligustre de Francisco Simón
Corregido, gracias Chián.
EliminarUn abrazo, a ver si para la siguiente tenemos coincidimos y tenemos algo más de tiempo para charlar.
muchas gracias por este primer acercamiento a la mostra, muy cuidada en detalles, algunos arboles espectaculares y otros no muy comunes en las exposiciones de bonsai, se nota el mimo con que ha sido todo preparado.
ResponderEliminaresperamos la siguiente entrega.
Pues hay que felicitar a la organización por todo lo que comentas, Rosana, la verdad es que estos chicos se lo han "currado".
EliminarUn abrazo, habrá más entregas.
Gracias Juan por acercarnos la "mostra de Moaña".
ResponderEliminarComo siempre un magnífico reportaje.
Me llama la atención la cantidad de alisos, arbol nada frecuente en las exposiciones.
Me quedo siempre con las ganas de ir, pero mientras coincida con las fiestas de Poo será imposible.
Un abrazo.
La verdad es que a mi mismo me ha sorprendido que coincidieran todos estos alisos en la misma exposición, como bien dices no es una especie frecuente. Sin embargo parece que los aficionados gallegos le comenzamos a tomar el gusto a una especie tan nuestra.
EliminarMe temo, amigo Ángel, que siempre van a coincidir ambas cosas sobre el 15 de agosto, pero puede coincidirte bien en alguna ocasión.
Un saludo, ya tengo ganas de volverte a ver en vivo.
Gracias por enseñarnos la mostra.
ResponderEliminarUn placer haberlo hecho, José Antonio.
EliminarUn abrazo, supongo que no pasará mucho tiempo hasta volver a coincidir, ya sabes que se te aprecia por estas tierras.
Buen reportaje.
ResponderEliminarGracias por tu tiempo.
De nada Carlos, el placer ha sido mutuo.
EliminarUn abrazo y gracias por el comentario.
Siempre divulgando acontecimientos y trabajos por la red. Gracias por compartir.
ResponderEliminarSentí no haber pasado una jornada con todos vosostros.
Otra vez será. Un saludo.
Lo hubieras pasado bien Jose, estoy seguro, había muchos amigos comunes con los que pasar unos buenos momentos de charla y bonsái.
EliminarUn abrazo, espero no tener que ponerte falta en la próxima edición, jejeje.
Muchas gracias por compartir la expo, Juan. Mucha variedad y buenos árboles. Siento no haber podido ir. Un abrazo
ResponderEliminarVariedad sí que había Luís, incluso muchas especies no son nada comunes en bonsái. Seguro que coincidimos más adelante en alguna expo, en la del Forum sin ir más lejos.
EliminarUn abrazo y disfruta de lo que queda de verano.
Buen repor Juan y buenos árboles en la expo. Gracias por presentárnosla.
ResponderEliminarGracias Chisco, es un placer para mí que vosotros también lo podáis disfrutar, aunque sólo sea a través de mí entrada en el blog.
EliminarUn abrazo, nos vemos.
Buen reportaje como siempre, la verdad es que ha sido un fin de semana muy completo. la exposición creo que ha estado en un buen nivel, para ser de un grupo de aficionados que derrochan ilusión y ganas de superarse cada año.
ResponderEliminarEsperemos que cada año sea mejor que el anterior.....y tus reportajes puedan siempre ser testigo de ello.
Esperamos otra travesía en esta taberna del puerto!
Un abrazo.
Abril.
Muchas gracias Abril, yo también espero que podamos seguir colaborando durante muchos años con la organización, sería una buena señal por ambas partes.
EliminarVete pidiendo un trago de ron en la cantina, cuando llegue ya pago yo.
Un abrazo, ha sido un placer compartir con vosotros un intenso fin de semana.
Juan, muchas gracias por tomarte el tiempo en escribir esta entrada y enseñarnos esas preciosidades.
ResponderEliminarEste tipo de acontecimiento ayuda a divulgar el arte del bonsai y a principiantes como yo a aprender alguna cosa más.
Gracias!
Las gracias no se merecen, Deiviz, ya he comentado en más de una ocasión, que mi recompensa es que estas entradas le puedan servir a algún aficionado, bien sea para entretenerse o para formarse.
EliminarUn abrazo, gracias por haberte pasado por aquí.